top of page

BASUREROS VS COMPOSTAS CASERAS

  • Foto del escritor: Asociación Civil
    Asociación Civil
  • 11 abr 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 15 abr 2019

Nos queda claro que, si la basura fuera dinero, seríamos millonarios. La capacidad humana para generarla es impresionante, en 2016, el mundo albergaba 2.010 millones de toneladas de desperdicios. La pregunta es, ¿dónde está toda esa basura? Los basureros mundiales, ya están a su máxima capacidad y la cultura de reciclaje de deshechos aún es muy limitada.




Las consecuencias, son terribles. Si bien México es el país que más basura genera de toda Latinoamérica, también es uno de los países que más recicla. Pero hablando de toda la región, apenas un 4.5% del total de la basura generada se separa y se recicla.



Es una realidad que, la generación de basura, es un problema difícil de controlar y, sobre todo, de solucionar. Afortunadamente, existen procesos que podemos hacer nosotros mismos, y pueden ayudar a hacer de la tierra un elemento indispensable para nuestra supervivencia.



La composta es un claro ejemplo de lo que podemos realizar para dejar nuestra huella verde. Se trata de un abono orgánico que se forma por la degradación microbiana de materiales acomodados en capas y sometidos a un proceso de descomposición.



Para llevar a cabo este proceso, se puede contar con una gran variedad de desechos orgánicos: frutas, verduras, desechos de origen animal, plantas, tallos, flores muertas, cualquier desecho de cultivo, artículos biodegradables, y hasta el estiércol de los animales de ganado.

Estos residuos orgánicos son acomodados de manera apilada, dentro de un área delimitada, allí se mantendrán durante semanas. Al final, las condiciones naturales, la buena combinación de desechos y el constante cuidado de las personas, dará como resultado lo siguiente:


  • Mejora el crecimiento de las plantas.

  • Mejora las propiedades del suelo.

  • Se convierte en una fuente importante de nutrimientos.

  • Aumenta la capacidad de retener humedad.

  • Es una fuente de alimentación para los microorganismos.

  • Disminuye el cambio brusco de temperatura.

  • Logra la descomposición parcial, de residuos tóxicos para la agricultura.




Recomendaciones para hacer tu composta casera:



Temperatura: Se recomienda que la temperatura ideal de la composta sea entre 50 y 60 grados Celsius, si aumenta la temperatura, puede ocasionar la muerte de bacterias y la pérdida de nitrógeno, haciendo difícil el proceso de descomposición.


Preparación del terreno: Se puede construir el compostaje a nivel de superficie, o haciendo hoyos excavados en el terreno; si las condiciones climatológicas son de constante lluvia, se recomienda optar por la primera opción, de lo contrario, se recomienda realizar fosas con sistema de drenaje.


Colocación de composta: Si se distribuye en capas, es recomendable que se inicie con una capa

de residuos, seguido de una capa de estiércol, se alternen ambos elementos. y se termine con una capa de tierra, posteriormente se riega, y en caso de que las lluvias sean frecuentes en su localidad, se proteja con plástico.

·

Humedad: Los niveles de humedad óptima se ubican en el rango de 50 a 70%, si disminuye el nivel, la actividad microbiana desencadena una serie de alteraciones, como la pérdida de temperatura, y la fermentación se detiene; en contraste, si aumentan los niveles, se producen olores desagradables.

Así que ya sabes, una manera de sacar provecho a los desechos que generamos, es haciendo una composta casera. ¡Actúa! Haz de tu hogar un lugar de cero basura.



Comments


© 2023 por Asesor Consultor

Creado con Wix.com

Visítanos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Llámanos

T: 914- 123-456

F: 914-123-456 

bottom of page