top of page

DEGRADACIÓN DE LA BASURA

  • Foto del escritor: Asociación Civil
    Asociación Civil
  • 15 abr 2019
  • 3 Min. de lectura


Cuando decimos basura nos referimos a todos los residuos que tienen diferentes orígenes, como desperdicios del hogar, oficinas, calles, e industrias. Son los desechos mezclados que se producen como consecuencia de las actividades humanas.Lo que desechamos al consumir y, que no es reutilizado o reciclado, necesita un tiempo para degradarse, que depende de su naturaleza.

La velocidad de biodegradación depende de varios factores: la estabilidad que presenta las moléculas que lo conforman, el medio en el que se encuentra por la disponibilidad para los agentes biológicos, etc. Es por ello que la estimación del periodo de desintegración puede variar notablemente.





Los periodos que se indican a continuación son orientativos:


Resistencia a la Degradación Ambiental


· 1 a 6 meses

La fruta caída en otoño, primavera o verano en poco más de un mes como consecuencia de la acción de hongos y bacterias a temperaturas adecuadas. Sin embargo, en invierno o en zonas elevadas, la fruta, por estar compuesta esencialmente de agua celulosa y azúcar, puede persistir hasta medio año como consecuencia de las bajas temperaturas.


· 2 a 5 meses

Los cupones de la compra necesitan entre 2 y 5 meses para que la lluvia, el sol y el viento lo degraden en celulosa y anilinas. La biodegradación sucede rápidamente gracias a la acción de organismos existentes en el suelo como los hongos o las bacterias, que inciden sobre el material vegetal, la celulosa.


· 1 año

El papel está compuesto básicamente por material orgánico, la celulosa, con lo que bajo la acción de hongos y bacterias se descompone avivadamente, integrándose sus componentes orgánicos en el suelo.


· 1 a 2 años

Una colilla de cigarrillo con filtro, bajo la acción de los rayos solares, puede emplear hasta dos años en desaparecer. El filtro es de acetato de celulosa y las bacterias del suelo, especializadas en descomponer materia orgánica, no pueden afectarla inicialmente.


· 100 años

Los mecheros o encendedores están realizados en acero y plástico. El acero, expuesto al aire libre, requiere de unos cincuenta años en degradarse mientras que el plástico necesita unos cien años.


· 200 años

Las zapatillas están compuestas por cuero, tela, goma y en algunos casos, espumas sintéticas. Por eso tienen varias etapas de degradación. Lo primero que desaparece son las partes orgánicas de tela o cuero. Sin embargo, su interior no puede ser degradado, simplemente se reduce a moléculas más simples.


· 400 años

Las bolsas de plástico realizadas en polietileno de baja densidad pueden tardar de 100 a 400 años en degradarse, dependiendo de su espesor y densidad y de las condiciones climatológicas y ambientales. El gran problema es que el plástico, en su proceso de degradación, origina partículas microscópicas que son liberadas al medio ambiente introduciéndose en la cadena alimentaria.


· 100 a 1000 años

Las botellas de plástico son las más rebeldes a la hora de transformarse. Al aire libre pierden su tonicidad, se fragmentan y se dispersan. Enterradas, duran más. La mayoría está hecha de tereftalato de polietileno (PETE), un material difícil de descomponer ya que los microorganismos no tienen mecanismos para atacarlos.

· 1000 años

Los vasos desechables de polipropileno (empleados por las compañías de fast-food) en las contaminan menos que los de poliestireno, material utilizado en el embalaje de electrodomésticos. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas, invisibles pero que siempre estarán presentes en el medio ambiente.


· Más de 1000 años

Las pilas poseen elementos extremadamente contaminantes y que no se degradan totalmente, como el mercurio, el cinc, el cromo, el arsénico, el plomo o el cadmio. A los 50 años se inicia su degradación, pero seguirán teniendo una carga tóxica durante más de mil años. El mercurio es el metal más nocivo.


· 4000 años

La botella de vidrio, en cualquiera de sus formatos, es un objeto muy resistente. Aunque es frágil porque se rompe fácilmente, para los componentes naturales del suelo es una tarea titánica degradarla. Formada por arena y carbonatos de sodio y de calcio, es reciclable en un 100 %.

Es importante conocer este proceso de degradación de la basura, quizá así, de una forma u otra, tomemos más conciencia al utilizar algunos productos que tardan años en degradarse. Podemos cambiarlos por materiales reutilizables, que sean amigables con el medio ambiente. Porque al final, tú decides qué huella quieres dejar.


Comments


© 2023 por Asesor Consultor

Creado con Wix.com

Visítanos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Llámanos

T: 914- 123-456

F: 914-123-456 

bottom of page